Prácticamente desde su origen, hace más de 150 años, el Bachillerato ha sido una etapa conflictiva, problemática y atravesada por múltiples tensiones. En las sucesivas reformas que se han hecho, han sido habituales las quejas relativas a su brevedad, a la falta de sentido, o a la escasa diferenciación con las etapas previas. Así lo … Sigue leyendo
Archivo del Autor: Carlos Magro
Educar es conjugar un doble gesto: el de la transmisión y el del cuidado
La enseñanza está llena de gestos mínimos, situaciones comunes y rutinas sin pretensión. Gestos, situaciones y rutinas que nos traen dos imágenes humildes pero poderosas de la docencia. En primer lugar, la del profesor artesano (Larrosa, 2020) y la enseñanza como artesanía y oficio. Como todo buen artesano, sostiene Sennett (2009), el docente «mantiene un … Sigue leyendo
Distraer la atención
No quiero un futuro, lo que quiero es un presente. Me parece más valioso. Sólo se tiene un futuro cuando no se tiene un presente, mientras que si se tiene un presente, uno hasta se olvida de pensar en el futuro. Robert Walser. Los hermanos Tanner Estar atentos es estar presentes. Cuando alguien no está … Sigue leyendo
Educar la tecnología educativa
“No hay ningún método que hoy pueda pretender dar con la solución óptima para todos los problemas de la educación y de la enseñanza… La pedagogía está aún por construir en muchos aspectos.” Carta de Decroly a Freinet. 1931 La tecnología es parte de nuestras vidas, las ensancha y al mismo tiempo genera sus propias … Sigue leyendo
Darnos aire. Recuperar la esperanza
No busquen recetas, ni soluciones rápidas entre estas líneas. No las encontrarán. Pero estoy seguro que cada uno de estos textos les abrirá posibilidades. Todos son pequeños resortes que les servirán para abrir ventanas y puertas, y les permitirán respirar mejor. Todos dan aire. Y todos comparten un interés auténtico por hacer de la escuela y de su mundo circundante un lugar más habitable, más cuidadoso, más redondo, menos anguloso y más humano, como escribió Paulo Freire Sigue leyendo
El coste de no actuar
Unicef Madrid publicó a finales de junio (2022) el informe ‘La Agenda 2030 en clave de infancia en Madrid‘, compuesto de 5 artículos que abordan temas como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático o la cooperación al desarrollo. Cinco artículos que revisan el informe de 2018 “Los derechos de la infancia y la adolescencia … Sigue leyendo
Enseñar también es reparar
No son métodos lo que faltan, sólo habláis de los métodos. Os pasáis todo el tiempo refugiándoos en los métodos cuando, en el fondo de vosotros mismos, sabéis muy bien que el método no basta. Le falta algo. Daniel Pennac. Mal de escuela. 2008. p. 247 Educar es enseñar a habitar el mundo. Y habitar … Sigue leyendo
Pensar, construir y habitar la escuela hoy
Olvidamos que el mundo no nos pertenecía. Olvidamos que tenía que ser protegido, que era necesario detenernos y tomarnos tiempo. Pero el problema no era la velocidad, ni siquiera la aceleración. Era la prisa. Olvidamos que para habitar el mundo no hay que tener prisa, que hay que saber demorarse en el presente, que hay … Sigue leyendo
Inés Dussel: «La escuela nos provee de ciertas experiencias de qué es lo común»
Creo, veo, que el estado de las cosases más bien un sembrado de islotesen archipiélagos sobre el ruidoso desordenmal conocido del mar, cimas decantos desgarrados azotados por la resacay en perpetua transformación, desgaste, roturas y encabalgamientos,emergencia de racionalidadesesporádicas cuyos vínculos entre síno son fáciles ni evidentes.Existen pasajes, sé de ellos. Michel Serres. El paso del … Sigue leyendo
Educación post pandemia: una educación para construir futuros
Lo que ofrece la esperanza es la creencia, simplemente, de que son posibles diferentes futuros. Henry Giroux, 2004, p. 39 La educación es un arte de la existencia porque rehace la experiencia del tiempo contra la dictadura de lo que es y de lo que tiene ser. Marina Garcés. 2020, p. 154 A mediados de … Sigue leyendo
Sobre la necesidad de cultivar una mirada crítica hacia la tecnología educativa
La historia de la educación está llena de tecnología. Desde principios del siglo XX esta historia, así como la historia del cambio educativo, han estado vinculadas a distintas tecnologías de la comunicación: cine, radio, TV, ordenador personal, CD-ROM, internet, pizarra digital, tablets, realidad aumentada, videoconferencias. Todos y cada uno de estos desarrollos tecnológicos han sido … Sigue leyendo
Educar hacia los costados
En Florencio Varela, una pequeña ciudad argentina cerca de Buenos Aires, un grupo de niños debatía sobre sus propios derechos. Algunos habían hecho notar que no todos los derechos son iguales y que los adultos los consideran de manera diferente. Están los más importantes y los menos importantes, los que cuentan más y los que cuentan menos. Por … Sigue leyendo
Dar(nos) palabras
Citar, dijo una vez el escritor alemán Thomas Mann, es una manera de dar las gracias. Y a mí, cuando desde Teamlabs y Huhezi me invitaron a acompañarles en la clausura de la primera promoción del master Lit, pensé que la mejor manera de hacerlo, la más honesta, era compartir con ellos una humilde e … Sigue leyendo
La buena enseñanza siempre ha sido competencial
El currículo es un elemento central del sistema educativo. Reflexionar sobre el currículo es hacerlo sobre el sentido de la escuela y sobre aquello que es educativamente deseable. Preguntarse por el currículo es preguntarse por cuáles deben ser las finalidades de la educación obligatoria y por aquello que nuestros esfuerzos educativos deben tratar de conseguir. … Sigue leyendo
Cuidar del mundo y cuidar(se) del mundo
El estudio no tiene que ver con adquirir conocimientos o competencias o, en general, con el logro de resultados de aprendizaje, sino con la formación del sujeto y con la transformación de su relación con el mundo, es decir, con hacerla más atenta, cuidadosa, densa y profunda […] Podríamos decir, en ese sentido, que la … Sigue leyendo
La posibilidad de la educación
Pensar en la historia como posibilidad es reconocer la educación como posibilidad. Es reconocer que, si la educación no puede hacerlo todo, puede conseguir algunas cosas…Uno de nuestros retos como educadores es descubrir qué es posible históricamente en el sentido de contribuir a la transformación del mundo, dando lugar a un mundo que sea más … Sigue leyendo
Regalarnos instantes de silencio
Prefiero cabezas bien hechas que bien llenas. Celestin Freinet La docencia es una tarea compleja, laboriosa, paciente y difícil. Mucho más de lo que la gente cree, y muchísimo más de lo que piensan los políticos (Imbernón, 2017, p.21). Educar siempre ha sido una empresa difícil. Nunca ha sido una tarea sencilla. Menos hoy en … Sigue leyendo
Enseñar es dar a pensar
En un currículum democrático, los jóvenes aprenden a ser intérpretes críticos de su sociedad. Se les alienta a que, cuando se enfrenten a algún conocimiento o punto de vista, planteen preguntas como éstas: ¿Quién dijo esto? ¿Por qué lo dijeron? ¿Por qué deberíamos creerlo? y ¿Quién se beneficia de que lo creamos y nos guiemos … Sigue leyendo
Maestros de la atención
“La atención debería ser el único objeto de la educación. También en el aprendizaje” Simon Weil. La educación, para Hannah Arendt, tiene que ver con un doble amor: amor al mundo para que éste no se deshaga, y amor a nuestros hijos para no expulsarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos (Arendt, … Sigue leyendo
Currículo escolar: ¿mapa que orienta o carril de vía estrecha?
La escuela tuvo que ver, desde su origen, con la apertura de otros mundos posibles, que sirvieron para enriquecer el mundo del presente: los de la escritura, los de la ciencia, los de otras lenguas, los del pasado, los del futuro. Hoy también corresponde plantearse qué otros mundos posibles pueden ofrecerse desde la escuela, en … Sigue leyendo