Desde hace unos años, cada septiembre, tengo la suerte de mantener una conversación “virtual”, y en formato entrevista, con mi amigo Juan Manfredi. Suerte, porque se ha convertido en un hito que marca mi particular rentrée al curso académico. Una buena manera de volver a la actividad, después del parón veraniego, que me permite, gracias a … Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Cultura digital
Formar ciudadanos críticos, inquisitivos y participativos
Hace unas semanas nobbot.com publicó una larga conversación que mantuve a principios del mes de septiembre sobre transformación digital y cambio educativo con Blanca Villamía Uriarte, jefe de proyectos de la Fundación Orange, y Manuel Gimeno, director de la Fundación. Transcribo a continuación el texto de la entrevista que originalmente fue hecha y publicada en … Sigue leyendo
Narramos para darle sentido a nuestras vidas
Pensábamos que ir a la biblioteca nos hacía más sabios, que asistir a la escuela nos educaba y que pasear por un museo nos acercaba a lo irrepetible pero hoy la información es abundante y ubicua, el aprendizaje sucede en cualquier lugar y en cualquier momento, la realidad es construida y todo, incluida la misma … Sigue leyendo
Abrir la educación y expandir el aprendizaje
El conocimiento es ubicuo (Stilgoe, Irin y Jones). Ya no podemos seguir pensando en él como algo que solo unos pocos expertos producen en unos lugares determinados (la academia, los laboratorios…) para luego ser transmitido y consumido por públicos legos en otros momentos y en espacios concretos (la escuela, el museo, la sala de conferencias…). … Sigue leyendo
Sobre las bibliotecas: “Su reto no es tanto preservar el pasado como crear nuestro futuro”
El sábado 7 de noviembre participaré en Granada en las XVIII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía en una tertulia sobre “Las bibliotecas, los bibliotecarios, nuevas competencias, nuevas habilidades“. El tema, creo, es especialmente importante en nuestra actual sociedad digital y en red y en este último año he tenido la suerte de poder dedicar tiempo al mismo preparando las 3ª Jornadas de Bibliotecas de … Sigue leyendo
“Curar” es subrayar y compartir lo subrayado. “Curar” es aprender de otros
“Entre la múltiple enumeración de los derechos del hombre que la sabiduría del siglo XIX recomienda tan a menudo y tan complacientemente, dos muy importantes han sido olvidados, que son el derecho de contradecirse y el derecho de irse”, dejó escrito Baudelaire. Pues bien, hago uso del derecho baudeleriano y me contradigo. El azar en … Sigue leyendo
Aprender hoy es aprender a editar
Hace unos meses Eva Méndez me invitó a participar en las XIV Jornadas españolas de documentación organizadas por Fesabid bajo el lema CA:CC Cultura Abierta: Conocimiento Compartido. La invitación suponía intervenir en el tercero de los tres ejes de las Jornadas dedicado a la Educación abierta y nuevas competencias y dar una visión, desde fuera del sector, … Sigue leyendo
El maestro ignorante: el que quiere puede
“Hace falta una educación que enseñe sin querer enseñar”, afirmaba recientemente en una entrevista el escritor italiano Claudio Magris. “La educación sería más fácil si no creyera estar llena de respuestas… La educación no debe consistir tanto en llenarnos de certezas como en orientar y alimentar nuestras búsquedas. Nada debería ser definitivo, todo debería estar … Sigue leyendo
Las bibliotecas como espacios de aprendizaje abierto y conectado
“Estamos en 1985: quince años apenas nos separan de un nuevo milenio. Por el momento no veo que la proximidad de esta fecha despierte una emoción particular….”, decía Italo Calvino en la introducción a las conferencias que tenía previsto impartir en 1986 en el marco de las Charles Eliot Norton Lectures de Harvard. Desgraciadamente Calvino … Sigue leyendo
MOOCs: sobrevendidos e infrautilizados
El título parafrasea el del famoso ensayo que Larry Cuban Oversold and Underused. Computers in the Classroom (2001) y en el que Cuban hacía una profunda crítica hacia la política de reforma educativa llevada a cabo en Estados Unidos desde los años 80. Cuban ponía en entredicho la estrategia seguida en la incorporación de ordenadores … Sigue leyendo
Internet, redes sociales y educación
El viernes pasado día 16 participé con una ponencia en el I Congreso Internacional de la Sociedad Digital, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada y organizado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía: Protección de los derechos en riesgo de los menores de edad en … Sigue leyendo
La formación online va hacia su esencia que es la desaparición
En 1969, en un momento de cuestionamiento general del orden establecido y de profunda transformación; en un momento de intenso debate educativo en el que se plantearon temas que nos suenan actuales pero que tiene más de cuarenta años como son el aprendizaje a lo largo de la vida, el aprender a aprender o el … Sigue leyendo
Educación conectada: personas, centros y redes
Si algo nos caracteriza como seres humanos es nuestra capacidad de comunicación. Si algo caracteriza a nuestro tiempo es la conectividad ubicua y las, en principio, infinitas posibilidades de comunicación que tenemos a nuestro alcance. Si algo ha caracterizado siempre al aprendizaje ha sido el ser una actividad esencialmente social. La transformación digital no ha … Sigue leyendo
Educación conectada: algo más que enchufar alumnos a nuevos dispositivos
Este post fue publicado originalmente en el Blog del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España. El texto a continuación es una transcripción casi integra del original. Agradezco a INTEF su confianza al encargarme la dirección del Curso Educación Conectada: La Escuela … Sigue leyendo
Innovación eres tú
Cada día son más numerosos los ejemplos que muestran las bondades del saber fronterizo e híbrido y del viaje que va desde el orden y la disciplinariedad hacia el desorden y la transdisciplinariedad. La historia oficial del conocimiento corre en paralelo a la historia de nuestra modernidad o, dicho de otra manera, nuestra modernidad se … Sigue leyendo
La escuela en tiempos de redes: documento por una educación conectada
No ha habido época que no se haya sentido “moderna” en un sentido excéntrico, y que no haya creído encontrarse ante un abismo inminente. La conciencia desesperada y lúcida de hallarse en medio de una crisis decisiva es algo crónico en la humanidad. Todo tiempo aparece ante sí mismo como tiempo inexorablemente nuevo. Walter Benjamin. … Sigue leyendo
10 consejos para elaborar un plan de medios sociales
Walter Benjamin dejó escrito en algún lado aquello de que “narrar no es sólo un arte, es además un mérito, y en Oriente hasta un oficio”. En los últimos años, narrar se ha convertido en el oficio de muchos, me atrevería a decir que se ha convertido en el oficio de todos. Estos días he … Sigue leyendo
¿Qué es la madurez digital?
La disrupción está de moda. El cambio ya no es lo anecdótico o lo excepcional sino lo normal y lo esperado, algo que se ha instalado permanentemente en nosotros. Por fin parece que hemos encontrado el móvil perpetuo, ese objeto imposible que una vez puesto en marcha no dejaría nunca de moverse. La innovación lo … Sigue leyendo
Educación conectada: la escuela en tiempos de redes
El proceso creciente de digitalización que vivimos está generando una profunda transformación en nuestras maneras de relacionarnos, aprender, educar, trabajar, liderar personas, proyectos y organizaciones. Su impacto ha modificado todos los ámbitos de nuestra vida, desde lo más privados y personales hasta los más públicos y profesionales. Lo digital no es sólo un conjunto de … Sigue leyendo
¿Quién teme a la empresa social? Siete años después de la empresa 2.0 de McAfee
Hace siete años, Andrew McAfee publicó un artículo en el que, subiéndose al tren del 2.0 inaugurado por Tim O’Reilly dos años antes, daba cuenta de una “nueva estructura” de organización que denominó Empresa 2.0. Desde entonces, tanto la literatura sobre el fenómeno 2.0 como las prácticas y, sobre todo, el uso no han parado … Sigue leyendo