En la escuela tradicional* al conocimiento se le llama “contenido” y está literalmente “contenido”, encerrado, encajado, limitado, apretado y retenido en pequeños espacios inconexos llamados “libros de texto” (digitales o en papel), páginas, disciplinas, asignaturas o plataformas. El conocimiento en una “escuela tradicional”, al que recuerdo llamamos contenido, no es libre, no circula, no le … Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Tecnología
Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidades
Hace unas semanas se publicó el Informe Tablets en Educación. Hacia un aprendizaje basado en competencias, elaborado por Mar Camacho, junto con Marc Vilamajor, Judith Balanyà, Sònia Guilana y Francesc Esteve, en el marco del Proyecto Samsung Smart School impulsado desde hace 3 años por Samsung, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del … Sigue leyendo
La vida no está organizada en disciplinas
“Si el dentro es el espacio de la estructura, el afuera lo es del acontecimiento”, dice Manuel Delgado en Elogio del afuera (Sociedades movedizas. p. 29. Anagrama, 2007). Frente al dentro, entendido como el espacio de la seguridad y la estabilidad (entrar es ponerse a salvo) y donde casi siempre tenemos claro nuestro rol (madre-hija, … Sigue leyendo
Una segunda oportunidad para la educación progresiva
Entre 1896 y 1903 tuvo lugar en la Universidad de Chicago un interesante experimento pedagógico (M. K Camp & E. A. Camp 1936). Una cooperativa de padres, profesores y educadores liderados por el filósofo John Dewey, entonces responsable de los departamentos de filosofía, psicología y pedagogía de la Universidad, puso en marcha una Nueva Escuela sobre … Sigue leyendo
Aprender o jugar
Empecemos con algunas preguntas. ¿Son compatibles el juego y el aprendizaje? ¿Es posible generar aprendizajes profundos y permanentes desde el juego, el aprendizaje basado en juegos y la gamificación? ¿Es posible aprender jugando? O se trata de un oxímoron educativo, de una “contradictio in terminis” como dirían los clásicos. Una pregunta entre absurda e incómoda … Sigue leyendo
Aprobar o aprender
“Con tantas guías, pruebas parciales, globales y de coeficiente dos, era imposible que no aprendiéramos algo, pero casi todo lo olvidábamos rápido y me temo que para siempre. Lo que aprendimos a la perfección, sin embargo, lo que nunca olvidaríamos, fue a copiar en las pruebas. No sería difícil improvisar un elogio del torpedo, con … Sigue leyendo
¿Puede nuestro futuro estar mejor hecho que nuestro presente?
“No solo están los cambios tecnológicos alterando las formas en que producimos y distribuimos los frutos de nuestro trabajo, sino que además esos cambios están alterando la propia textura de la vida humana”, escribía Jerome Bruner en 1997 en el prefacio a la edición española de La educación, puerta de la cultura (Antonio Machado Libros, … Sigue leyendo
Una escuela vinculada a la vida
“Hace medio siglo, cuando los soviéticos nos superaron con el lanzamiento del Sputnik no teníamos ni idea de cómo íbamos a superarles en la carrera espacial hacia la Luna. Aún, no teníamos la ciencia y la NASA no existía. Pero la gran inversión que se hizo entonces en investigación y educación no solo nos permitió superar a … Sigue leyendo
Coches voladores, tecnologías poéticas y cambio educativo
Hace unos días fue 21 de octubre de 2015. Fecha que nos hubiera pasado totalmente inadvertida a todos sino fuera porque un número importante de medios de comunicación y blogs se encargaron de recordarnos que era la fecha en la que Marty McFly y Doc Brown vivían en la trilogía de Regreso al futuro. La … Sigue leyendo
Crear es comprender
“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”, escribió Paulo Freire en 1996 en su libro Pedagogía de la Autonomía. Muchos años antes, John Dewey había dicho que preparar a los alumnos para la vida futura consistía sobre todo en proporcionarles el dominio sobre sí mismos y que … Sigue leyendo
Necesidad, oportunidad y urgencia de una educación conectada
“La razón del fracaso de la educación progresiva fue la falta de una infraestructura tecnológica para un genuino y profundo aprender haciendo”, afirmaba Seymour Papert en una entrevista en 2005. La tecnología ha sido siempre vista como un aliado perfecto para el cambio educativo aunque pocas veces su incorporación en las aulas ha provocado cambios … Sigue leyendo
No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela
No siempre un cambio implica mejora: toda mejora implica cambio. Michael Fullan A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en … Sigue leyendo
Dar la vuelta al papel pautado
Hace un año comencé a publicar un Newsletter con una selección semanal de lecturas sobre educación y transformación digital de las organizaciones. El viernes pasado 17 de abril, el Newsletter cumplió un año. Y como no podía ser de otra manera, el “azar” hizo que ese día no publicara el número que correspondía (el nº50) y … Sigue leyendo
Una educación para nuestros tiempos
La abundancia “En toda Europa existe la impresión de que hay demasiados libros, al revés que en el Renacimiento. ¡El libro ha dejado de ser una ilusión y es sentido como una carga! El mismo hombre de ciencia advierte que una de las grandes dificultades de su trabajo está en orientarse en la bibliografía de … Sigue leyendo
La escuela que queremos: imaginar el futuro, hacer el presente
“Son los docentes y directores, individualmente y en grupos reducidos, quienes deben crear la cultura escolar y profesional que necesitan. Por este objetivo vale la pena luchar, dentro y fuera de la escuela”, decían en 1991 Michael Fullan y Andy Hargreaves en un gran libro (pdf), que no ha perdido actualidad a pesar de sus casi … Sigue leyendo
Imaginar nuestro futuro para cambiar nuestro presente
Un hecho es la respuesta a una pregunta que podría haberse hecho de otra manera, dice Ulrich Beck (citado por Antonio Lafuente en Lo que (nos) pasa en el aula). No hay hechos del futuro, dice por su parte, Wendy Schultz. No hay futuros objetivos. El futuro no es neutro. Cualquier predicción sobre el futuro está cargada … Sigue leyendo
Educación y tecnología: ¿mucho que ganar?, ¿algo que perder?
Esta tarde estaré en lo premios Xataka 2014, participando en la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder?. Interesante tema. Curiosa formulación de la pregunta. Para titular este post, me he permitido la licencia de añadir unos signos de interrogación. No porque no crea que haya mucho que ganar incorporando las … Sigue leyendo
La escuela que queremos
Tras las cosas tal como son hay también una promesa, la exigencia de cómo debieran ser, escribió Claudio Magris en Utopía y desencanto. La escuela que queremos es la escuela como debería ser. No la escuela que es ni la escuela que muchos se empeñan que sea. Es la escuela que nosotros queremos para nuestros … Sigue leyendo
La escuela en tiempos de redes: imaginar más y hacer más
Hablar de educación conectada equivale a pensar en cómo debe ser la escuela en tiempo de redes. Es tratar de respondernos a la pregunta básica de por qué la escuela. Es indagar sobre cuál debe ser la misión de la escuela. Es pensar cómo debe ser educación para poder dar respuesta a un mundo en el que tanto el aprendizaje … Sigue leyendo
La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo
La frase que da título a este post se le atribuye al informático estadounidense Alan Kay. En 1972, Kay, por aquel entonces un investigador del Xerox PARC (Palo Alto Research Center), publicó un manifiesto titulado: A Personal Computer for Children of All Ages, en el que describía con gran detalle un dispositivo para “usar en … Sigue leyendo