En un currículum democrático, los jóvenes aprenden a ser intérpretes críticos de su sociedad. Se les alienta a que, cuando se enfrenten a algún conocimiento o punto de vista, planteen preguntas como éstas: ¿Quién dijo esto? ¿Por qué lo dijeron? ¿Por qué deberíamos creerlo? y ¿Quién se beneficia de que lo creamos y nos guiemos … Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Educación
Maestros de la atención
“La atención debería ser el único objeto de la educación. También en el aprendizaje” Simon Weil. La educación, para Hannah Arendt, tiene que ver con un doble amor: amor al mundo para que éste no se deshaga, y amor a nuestros hijos para no expulsarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos (Arendt, … Sigue leyendo
Currículo escolar: ¿mapa que orienta o carril de vía estrecha?
La escuela tuvo que ver, desde su origen, con la apertura de otros mundos posibles, que sirvieron para enriquecer el mundo del presente: los de la escritura, los de la ciencia, los de otras lenguas, los del pasado, los del futuro. Hoy también corresponde plantearse qué otros mundos posibles pueden ofrecerse desde la escuela, en … Sigue leyendo
Un asunto de todos
Más que la incertidumbre, que también, lo que realmente caracteriza nuestro tiempo es el riesgo. Un riesgo que, al igual que la incertidumbre, el miedo y la esperanza, se encuentra desigualmente repartido. Vivimos en una sociedad del riesgo (Beck, 1998), pero el riesgo no es igual para todos. Una sociedad del riesgo atravesada por tendencias … Sigue leyendo
El currículo es tiempo
“El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto que educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa” Paulo Freire1 “Lo que se enseña y lo que se aprende no puede ser decidido por unos pocos ni de una sola vez: … Sigue leyendo
No queremos volver a la normalidad
La pandemia ha puesto sobre la mesa los claroscuros de nuestras sociedades y nuestros sistemas educativos. Nos ha mostrado nuestras fortalezas, pero también las debilidades. Nos ha puesto frente al espejo de nuestra realidad, y el reflejo nos ha devuelto aspectos positivos como la capacidad de reacción y el compromiso docente, a pesar de las … Sigue leyendo
César Coll: “Sería un error pensar que no hay relación alguna entre ser un buen estudiante y ser un aprendiz competente”
“Un aprendiz competente no se identifica por lo que ya ha aprendido y puede demostrar que sabe en una prueba de rendimiento, sino por lo que todavía no sabe, pero es capaz de aprender”, escribía César Coll hace unos años en un recomendable e inspirador texto de título revelador: “La educación formal en la nueva ecología … Sigue leyendo
La escuela de la pregunta
El diálogo sólo existe cuando aceptamos que el otro es diferente y puede decirnos algo que no sabemos. Paulo Freire¹ “La pregunta abre una grieta en la muralla con que tendemos a protegernos del mundo”, sostiene Josep Maria Esquirol² en su magnífico ensayo El respeto o la mirada atenta. Lo que la pregunta efectúa en … Sigue leyendo
La escuela somos nosotros
“La utopía hoy es una necesidad para salir del presente, una necesidad para revelarnos contra aquellos que nos dicen que el presente es suficiente, que los valores, el modelo el sistema son incuestionables. Las utopías se llevan mal con el poder. Porque las utopías arrancan con una disconformidad con el presente, una crítica, un análisis … Sigue leyendo
Hacer escuela hoy
«Nuestros malos alumnos (de los que se dice que no tienen porvenir) nunca van solos a la escuela. Lo que entra en clase es una cebolla: unas capas de pesadumbre, de miedo, de inquietud, de rencor, de cólera, de deseos insatisfechos, de furiosas renuncias acumuladas sobre un fondo de vergonzoso pasado, de presente amenazador, de … Sigue leyendo
Lo que hace la escuela
La escuela no sólo hace conocer las cosas, sino que expone a los estudiantes a las cosas, dice Jan Masschelein en Hacer escuela (Masschelein, 2020, p.18-19). “Podemos pensar en el mundo de los números, en el de la naturaleza, en el de las letras…Pero en la escuela no se trata solo de transmitir saberes acerca … Sigue leyendo
La escuela debería ser el espacio donde aprendamos a vivir esperanzados
“La escuela debería ser el espacio donde aprendamos a vivir esperanzados,” afirma, nada más comenzar esta conversación, y sin anestesia previa, Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada, investigador del Grupo CAAS, socio fundador de Conecta13, autor de varios libros e innumerables artículos y, sobre todo, gran amigo, además de un excelente, inteligente e … Sigue leyendo
Educación (digital) en tiempos de coronavirus
No ha habido época que no se haya sentido “moderna” en un sentido excéntrico, y que no haya creído encontrarse ante un abismo inminente. La conciencia desesperada y lúcida de hallarse en medio de una crisis decisiva es algo crónico en la humanidad. Todo tiempo aparece ante sí mismo como tiempo inexorablemente nuevo. Walter Benjamin. … Sigue leyendo
Sobre el sentido de la escuela
σxολή (scholè): tiempo libre, descanso, demora, estudio, conversación, aula, escuela, edificio escolar . Masschelein y Simmons. 2014 Estas semanas de confinamiento ha vuelto a resonar con fuerza aquello de que el futuro ya llegó, que el mañana es hoy y ya está aquí, que todo cambia y que debemos cambiar. Estas semanas hemos vuelto a … Sigue leyendo
Contra las profecías del fracaso y los destinos prescritos
Hace unas semanas, cuando llevábamos más o menos un mes de confinamiento y todo estaba cerrado menos los trabajos esenciales. Cuando sólo se podía salir para comprar comida o ir a la farmacia, cuando los niños aún permanecían encerrados sin salir a la calle y las noticias empeoraban a diario, mi amigo Emilio Díaz, responsable … Sigue leyendo
Dar(nos) aire
Aprender para respirar -me dijo Minne-, como se abren las ventanas, aprender para dejar de ahogarme, aprender, leer, escribir, respirar, abrir cada vez más ventanas, aire, aire, te lo juro, el trabajo escolar era el único modo de emprender el vuelo y abandonar mi asma, y me importaba un pimiento la calidad de los profesores, … Sigue leyendo
Prometernos convivencia
Cada sociedad es responsable de lo que muestra y de lo que esconde (Fernando Broncano, 2019); de lo que deja en la oscuridad, o de a quienes deja en la penumbra, y de aquello que ilustra y aquellos a quienes ilumina. De lo que dice o permite que se diga, y de lo que calla … Sigue leyendo
Desde que el mundo es mundo
Todo lo que aprendemos, lo aprendemos con la memoria. La memoria es la facultad que nos permite aprender (Héctor Ruiz, 2020). O dicho de otra manera, no hay aprendizaje sin memoria. La memoria infinita e insoportable que sufre Funes el memorioso, el célebre personaje de Borges, lo que normalmente llamamos memoria, el hecho de ser … Sigue leyendo
La verdad entre todos: una selección de artículos de educación
“No queremos una verdad de otros a la que se nos invita, sino una verdad nuestra entre todos, hecha de fragmentos memorables que sólo existen por la convergencia con otras aportaciones tan minúsculas como indispensables“, dice Antonio Lafuente en el texto que cierra la selección de los 20 artículos que más me han gustado este … Sigue leyendo
Tomar partido
“La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable. También mediante la educación decidimos si … Sigue leyendo