Educación/Innovación/Organización digital

Nuevas formas de aprendizaje

El pasado 23 de octubre asistí en la Fundación Telefónica al #UpdateEducación promovido por José de la Peña y presentado por Alfons Cornella y Antonella Broglia. El siguiente texto es un resumen glosado de esa conferencia. El guión, los diez hitos y la mayoría de las excelentes referencias que se incluyen se deben al excepcional trabajo de búsqueda, lectura, selección, vinculación y narración realizado por ambos. La historia que se cuenta es, por tanto, la historia construida y desplegada por Cornella y Broglia. Los desajustes provendrán sin duda de mi interpretación.

#1. ¿Por qué a los niños no les gusta la escuela?

Play and Learning at school

Jugando y aprendiendo en la Escuela

¿Por qué aborrecen el cole los adolescentes? tituló Borja Vilaseca un oportuno reportaje en El País dominical del pasado 10 de junio de 2012. En ese mismo diario, tres meses después, el 25 de septiembre de 2012, J.A. Aunión se preguntaba si “no sería que la escuela inventada en la era industrial para dar unas instrucciones mínimas y la transmisión de una cultura básica, simplemente ya no sirve en la era de Internet”.
¿Y si la escuela actual matase la creatividad? se preguntó a su vez hace unos años Ken Robinson en el que hoy es el vídeo más visto y más popular del increíble archivo de ponencias de TED. Tres preguntas distintas y sin embargo la misma. Cada vez son más y más diversas las voces que señalan la necesidad de una educación más acorde con nuestra manera “natural” de aprender y más cercana a la forma en la que tomamos decisiones. Ensayar una respuesta nos lleva irremediablemente a re-formularla y a tratar de responder al por qué abordando la cuestión del cómo aprendemos

Nuestra intuición o nuestro pensamiento tradicional nos había llevado a creer que en tanto que seres racionales nuestro cerebro estaba hecho ante todo para pensar y para actuar racionalmente, pero ahora resulta que no es exactamente así, que no hemos evolucionado para pensar o no sólo para pensar. La memoria está para recordar, es un mecanismo que nos ayuda a no tener que pensar todo el rato. La combinación entre memoria corta y larga es esencial en el proceso de aprendizaje. La de larga duración conserva lo que hemos pensado y la de corta acude a ella cuando se enfrenta a nuevos estímulos.

«Knowing allows thinking» dice el adagio. Cuanto más sabemos, más podemos aprender y sólo aprendemos lo que pensamos nos recuerda Alfons Cornellá. Yo me atrevería a añadir que no sólo aprendemos lo que pensamos, que también, o sobre todo, aprendemos de lo que hacemos. O dicho de otra manera, que pensamos haciendo, que pensamos con las manos. Como conclusión, podríamos afirmar, siguiendo a Alfons Cornellá, que en el proceso de aprendizaje no sólo es relevante la memoria, sino también la motivación para usarla, su estimulación. De ahí la regla: motivar-pensar-recordar-pensar-hacer. De ahí que nuestra primera tentativa de respuesta a las primeras preguntas pase por tener que replantarnos la maneras de enseñar, las maneras de generar entornos de aprendizaje, de estimular para hacer para, posteriormente, desde el hacer llegar al aprender.

#2. Mercado planetario del talento

Escuela femenina. 1912

Escuela femenina. 1912

El talento es global o al menos eso es lo que piensan cada vez más universidades, corporaciones e incluso organizaciones del tercer sector que buscan el talento que necesitan ya a nivel mundial. Búsqueda que ha provocado que todas estas instituciones, lideradas por las Universidades, hayan alzado la vista, hayan dejado de mirar exclusivamente a su entorno local y a sus privilegiadas posiciones históricas y se hayan puesto a mirar al mundo, para entenderlo y actuar.

Lo que está sucediendo, como consecuencia de esa repentina atención al mundo que las rodea, es una expansión internacional de la educación superior sin precedentes. No es ya sólo una cuestión de que las principales universidades estén abriendo campus satélites en el extranjero para expatriados sino, sobre todo, que se hayan puesto a abrir universidades globales en entornos locales y hasta ahora periféricos. Pero el talento no sólo es global, también es un gran negocio, uno de los grandes negocios del futuro parecen haber pensado más de uno si nos atenemos a los movimientos hechos últimamente por algunos históricos actores de la educación superior como la Universidad de New York abriendo recientemente una sede en Abu Dhabi.

Lo que nos hace tener que mencionar también el ambicioso proyecto del Gobierno de Qatar para crear una infraestructura educativa en Doha, la Education City, para alojar sucursales de grandes universidades americanas como Georgetown, Cornell, Carnegie Mellon, University College  e incluso de la francesa HEC. Entre los muchos rasgos innovadores que tienen sobresale el que entregan un título deslocalizado. Los graduados en cualquiera de estas sedes obtienen exactamente el mismo diploma que sus compañeros en las sedes madres. Estés donde estés, sin hacer ninguna referencia al lugar donde hayas estudiado, el título es el mismo.

Otro síntoma de este proceso de globalización sería la entrada de nuevos actores en el mercado mundial de la educación superior que ofrecen servicios para un público no sólo local sino internacional como son el caso de China, India, Korea.
En China el gobierno ha puesto en marcha un ambicioso plan de retorno del talento (profesorado en Universidades extranjeras) y de atracción de estudiantes no chinos. China es ya el país que más doctores de ciencia y tecnología produce y el quinto país con más emigración de estudiantes.
En India, sin embargo, el panorama es muy diferente. Salvo algunas instituciones de gran prestigio y nivel como es el caso del Instituto Indio de Tecnología el ecosistema de las instituciones de enseñanza superior de calidad está todavía por desarrollarse.

Al mismo tiempo que se producían estos movimientos desde el lado de las Universidades tradicionales occidentales y desde los gobiernos y países emergentes, ha surgido con mucha fuerza un nuevo actor, el de las multinacionales del conocimiento, organizaciones todas con un claro sesgo for-profit, y con una clara visión internacional como son Laurate, una red de 6o instituciones de enseñanza superior, ubicada en 29 países y dando cobertura ya a más de 740.000 estudiantes. Cada una de las instituciones opera con su propia marca. El caso más llamativo en España es la Universidad Europea de Madrid. Whitney, apoyada sobre el lema de Educación Superior para todos los ciudadanos de América Latina, Apollo global, comprometida con mejorar la experiencia de aprendizaje de sus alumnos con una fuerte apuesta por la innovación y la solidez de sus programas. Kaplan uno de los líderes mundiales en formación en formación a lo largo de toda la vida y Devry University, que ofrece formación presencial, online y blended a elegir en cualquier momento por el alumno, con clases durante todo el año en formato de sesión continua.

#3 PBL aprendizaje basado en problemas

ainting with a pot of moddlers paint can only end in trouble.

ainting with a pot of moddlers paint can only end in trouble

Si aprendemos haciendo como decíamos al principio, entonces tiene sentido la afirmación de que cuanto más y mejor se aprende es resolviendo retos, buscando el conocimiento necesario y procesándolo para encontrar soluciones. Desconocer es un estímulo para conocer más. El modelo de aprendizaje basado en problemas PBL es una pedagogía centrada en los alumnos en la que éstos aprenden en el contexto de problemas complejos, multifacetados y reales (no se debe confundir con el Aprendizaje basado en proyectos). Busca dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para la resolución de problemas, el autoaprendizaje, el desarrollo de conocimiento flexible, habilidades colaborativas eficientes y la motivación intrínseca. El PBL se originó en la década de los 60 en la facultad de Medicina de la Universidad de McMaster en Canadá. Buscaron alternativas de aprendizaje y de resolución de problemas complejos debido a la grandísima cantidad de información necesaria para realizar un diagnóstico médico. Detrás se encuentran corrientes importantes en la innovación educativa de esos años como el Aprender a aprender de Peter Drucker.

The problem drives the learning. La idea es sencilla: ante un problema hay que determinar qué sabemos. Qué no sabemos. Qué conocimiento debemos buscar y quién debe hacerlo  y, después, cómo aplicarlo al problema, cómo trabajar en equipo para resolverlo y cómo comunicarlo.
La gran complejidad de los problemas actuales, conlleva niveles altísimos de colaboración. La ventaja, la oportunidad que tenemos, es que por primera vez la existencia, cantidad y accesibilidad de información que ha supuesto Internet, hace que ahora sea un buen momento para pensar en el PBL como una buena manera, sino la única,  de resolver problemas complejos y de abordar con más éxito procesos de aprendizaje.

La clase del futuro estará más cerca de un espacio donde se planteen problemas, para entenderlos, para ver qué conocimiento tenemos y qué necesitamos, para buscarlo y combinarlo de forma colaborativa, que de la todavía muy habitual clase magistral. En esta nueva clase, cambia también el rol del profesor que se convertiría  más en un facilitador que en un conferenciante. En alguien que organiza, entrena y lidera al grupo.

Es el aprendizaje basado en proyectos, corriente surgida en Estados Unidos en los años 90 donde destaca The Buck Institute for Education, cuya misión es mejorar en todo el mundo la enseñanza y el aprendizaje del siglo XXI creando y difundiendo productos, prácticas y conocimiento para lograr un aprendizaje basado en Proyectos efectivo.

«The only difference between makers and dreamers is that makers realise their dream«, dice Alfred Solis, director de nuevos medios del BIE (Project Based Learning for the 21st century) y profesor también del High tech high, una red de escuelas de secundaria (charters schools de San Diego). La misión del HTH es crear y apoyar una red de innovadoras escuelas públicas donde todos los estudiantes puedan desarrollar las habilidades académicas, laborales y ciudadanas necesarias para una vida “exitosa”. Vinculado al aprendizaje basado en proyectos se encuentran cosas como los retos de  xprize y en españa proyectos educativos como el de la escuela pública Sant Martí de Barcelona con el desafío llamado Astronautas del futuro.

#4. No a la Universidad

Es la proclama que cada día oímos más desde distintos ámbitos críticos. ¿Es necesario estar en posesión de un título universitario para trabajar? ¿Es un título universitario un elemento diferenciador a la hora de buscar y encontrar trabajo? Es, sin duda, una de las preguntas que desde hace unos años más resuena en el mundo de la educación superior. Los datos parecen aún indicar que sí, o en parte. Pero, para algunos, en 2010 la historia empezó a cambiar. Peter Thiel, conocido por haber sido CEO de Paypal y por haber sido el primer inversor financiero que apoyó decididamente a Facebook en sus inicios, puso en marcha un programa de becas no para que alumnos brillantes pudieran ir a la universidad sino para “sacar” de la universidad a los mejores estudiantes. El gesto es más simbólico que real. Es relevante aunque probablemente haya que ser cuidadoso en su valoración y es su alcance. De aquí han surgido iniciativas como Uncollege liderada por uno de estos “ex-alumnos” becados por Thiel, Dale J. Stephens y cuyo lema es «hacking your education».

Algunos ejemplos más de aprendizaje fuera de la academia, de aprendizaje desintermediado serían Enstituite, que se auto promocionan como el único portal diseñado para personas automotivadas para el aprendizaje que quieren estar al día en las últimas tendencias, perfeccionar o aumentar sus habilidades, compartir conocimiento a través de comunidades; o Academic Earth, que ofrece la oportunidad de aprendizaje online gratuito, algo muy similar a los MOOCs que veremos en el punto #7.

#5. Aprendizaje integrativo

Clase Infantil mixta

Clase infantil mixta

Decíamos que los problemas a resolver en la actualidad son, en muchos casos, enormemente complejos. Encontrar soluciones hoy en día a los problemas que enfrenta una organización exige combinar conocimientos procedentes de las más dispares disciplinas sociales. Exige además poner a trabajar juntas las dos partes fundamentales del cerebro: el cerebro emocional y el racional. El lado derecho y el izquierdo. Debemos poner a trabajar conjuntamente lo que Daniel kahneman en su libro “Pensar rápido pensar despacio” llama el Sistema 1 y el Sistema 2 de nuestro cerebro. El Sistema 2, según el esquema de Kahneman, es nuestra forma lenta, deliberada, analítica y conscientemente diligente de razonar sobre el mundo. El Sistema 1, por el contrario, es nuestra forma de razonar rápida, automática, intuitiva y en gran parte inconsciente. Kahneman nos habla de la falacia de la planificación, una especie de prejuicio optimista generalizado por el que en realidad nos movemos y tomamos decisiones. Siempre hemos pensado que éramos ante todo seres racionales, que era el Sistema 2 el que dominaba en esta pareja pero, según afirma Kahneman y muchos otros como Dan Ariely, sucede que el Sistema 2, además de ser más reflexivo y racional, también es vago. Y se cansa con facilidad. Y ahí es cuando entra a trabajar el Sistema 1.

En esta línea de fomentar el aprendizaje integrativo o la resolución de problemas teniendo en cuenta la importancia de incorporar ambas partes del cerebro, ambos tipos de inteligencia y de habilidades, trabajan desde el Partnerships for XXI Century Skills desde donde buscan dotar a sus estudiantes de las competencias multidimensionales necesarias para afrontar el incierto y cambiante siglo XXI. En su modelo se combinan los ecosistemas de aprendizaje básicos (informal, de desarrollo profesional, de aprendizaje formal y de evaluación y acreditación), que deben conducir a adquirir las competencias necesarias para el siglo XXI, formadas por una combinación de competencias innovadoras y de aprendizaje, de comunicación e información y tecnológicas y, por último, de habilidades vitales y profesionales.

Hay múltiples proyectos y ejemplos de aprendizaje integrativo que combinan ambos lados del cerebro. Desde reputadísimas y centenarias escuelas de negocio como la canadiense Rotman School a pequeños proyectos de educación informal como el madrileño Lóva, la ópera como vehículo de aprendizaje,  o el proyecto norteamericano Hobart Shakespeareans, una escuela pública para chicos de familias desfavorecidas. Proyecto liderado por Rafe Esquith, autor de Teach like your hairs on fire y cuya principal característica es que al final del curso cada alumno interpreta un papel en una obra completa de Shakespeare.

Hoy disponemos de muchísimos recursos para un aprendizaje integrativo efectivo. Desde los recursos que pone a nuestra disposición páginas como la BBC, A history of the world with 100 bbc, o In our Time a la sección dedicada especialmente a educación por parte de TED, Ted educación.

De especial relevancia en la combinación de ambos lados del cerebro es el videojuego Fold it,  pensado originalmente como un proyecto de computación colaborativa en la que los usuarios prestaban las capacidades de computación no utilizadas de sus ordenadores para realizar los grandes cálculos necesarios para la simulación del plegamiento de las proteínas, y que se ha convertido poco después en un “juego” en el que los usuarios proponen nuevas estructuras de pliegue ellos mismos capaces producir moléculas artificiales.

#6. Kipp y sus hermanas

1944 Charters Tower School

1944 Charters Tower School

Las Charter school son redes de escuelas de primaria y secundaria financiadas en parte con dinero  público pero que tienen cierta libertad de cátedra y no están sujetas a toda la normativa a la que están sujetas el resto de escuelas públicas americanas. A cambio deben fijar unos objetivos claros y resultados concretos y están sometidas a una severa rendición de cuentas. Aunque no están sujetas a toda la regulación, las charter schools son parte del sistema público y no pueden en ningún caso cobrar por la asistencia a clase. Como tal es un fenómeno propio de los Estados Unidos surgido en los años 90. Una de estas redes es Kipp (Knowledge is Power Program), una red de 125 escuelas, distribuidas por 20 estados y con unos 39.000 estudiantes. El acceso es libre y gratuito. Su objetivo principal es preparar para el acceso a la universidad a alumnos de comunidades desfavorecidas.
Las charters school se comprometen ante el Estado y ante sus alumnos. En esa misma línea otra novedad que cobra cada vez más amplitud son los contratos de profesores con alumnos, los teacher commitment.

Otros ejemplos de educación personalizada, adaptada a contextos diferentes son la Rocketship education, la School of one de New york y Algodoo.

 

#7. El fin de la educación industrializada

El actual sistema educativo es heredero del sistema diseñado durante la segunda revolución industrial, un  modelo productivo basado en un mercado laboral que demandaba un gran número de trabajadores capaces de cumplir tareas de manera lo más homogénea posible. Un sistema productivo basado en la estandarización de los procesos y por tanto necesitado de una educación en estándares y procesos.

La transformación que la revolución digital ha supuesto para  todo el sistema productivo en los últimos 20 años hace que lo que  hoy se demande sea cada vez más profesionales versátiles capaces de atender necesidades concretas y de reaccionar rápido a los cambios que constantemente estamos experimentando. Formar profesionales flexibles y ágiles requiere cada vez más de sistemas de aprendizaje flexibles y adaptados. No todas las empresas necesitan lo mismo, ni todas personas son capaces de hacer lo mismo. No todo el mundo es igual ni aprende de la misma manera. La personalización del aprendizaje ha sido siempre uno de los retos no cumplidos de los sistemas educativos. Hoy, por primera vez, estamos cerca de alcanzar la tan deseada personalización. De lograr sistemas de aprendizaje centrados en el alumno. Ahora es el momento y las posibilidades son múltiples y variadas. Desde la enorme oferta de educación superior y gratuita que nos ofrecen los MOOCs (Coursera, Udacity,..) a los múltiples recursos educativos que ponen a nuestra disposición plataformas como  Edx o  Youtube edu

A pesar de la gran oportunidad que tenemos en estos momentos, cambiar los sistemas desde dentro siempre ha sido complicado. Es difícil innovar desde dentro. La innovación se produce con más facilidad en la periferia. Son muchos y muy interesantes los ejemplos de innovación educativa que se puede poner: Aplia, empresa fundada por el profesor de Standford Paul Romer cuyo objetivo es mejorar y aumentar el esfuerzo y el compromiso de estudiantes universitarios ofreciendo ejercicios y tareas para realizar desde casa y online. Apex learning, una empresa que permite a muchos centros educativos ofertar asignaturas optativas. O la University of the People (UoPeople) que ofrece formación online de nivel universitario, gratuita y accesible para cualquiera independientemente de condicionantes geográficos, sociales o económicos y cuyos profesores son voluntarios.
Otros proyectos innovadores desde los márgenes serían Diy.org cuyo lema es tan motivador como “obten competencias, conviértete en un <hacedor>”, el catalán Arquikids centrado en el mundo de la arquitectura y los niños y también con el sugerente lema de “observa, crea, imagina y aprende algo nuevo”, o la ambiciosa apuesta británica por recuperar el concepto de aprendices (apprenticeships) o el Berufslehre alemán.

 

#8. Aprendizaje P2P

1952

1952

«Quien enseña sin emancipar embrutece». Afirmó en 1818 el filósofo y pedagogo Joseph Jacotot. Jacotot es el protagonista de El maestro ignorante [pdf] del filósofo francés Jacques Ranciere. “La historia comenzó cuando Jacotot, un apreciado filósofo y pedagogo en Francia, se instaló en Bélgica por razones políticas durante la Restauración (1814-1830). Allí fue contratado por la Universidad de Lovaina para enseñar francés. Jacotot, que no sabía una palabra de holandés, distribuyó a sus alumnos una versión bilingüe del Telémaco de Fénelon y los dejó solos con el texto y con su voluntad de aprender. Sorprendentemente, pocos meses después todos eran capaces de hablar y de escribir en francés sin que el maestro les hubiese transmitido absolutamente nada de su propio saber. Jacotot dedujo entonces que sus alumnos habían utilizado la misma inteligencia que usa un niño para aprender a hablar. ¿Qué hace un niño pequeño? Escucha y retiene, imita y repite, se corrige, tiene éxito gracias al azar y recomienza gracias al método. Todo sin ningún maestro” afirmaba Ranciere en una entrevista en 2008.
Otra de las grandes tendencias en la educación, vinculada a alguno de los proyectos innovadores que acabamos de ver, y consecuencia directa de la transformación que en todos los ámbitos está produciendo la irrupción de lo digital, sería la formación desintermedidada. O dicho de otra manera la formación entre pares. El proyecto más representativo de esta tendencia sería la Universidad Peer to Peer, la  P2PU, que nos anima a “aprender cualquier cosa, con nuestros colegas, en línea y de manera gratuita”.
Pero hay más. Proyectos como Skill share, un marketplace de habilidades, una comunidad de gente que ofrece formación sobre habilidades para el mundo real en cualquier momento y en cualquier lugar. Un espacio en el que uno puede ser simultáneamente profesor y alumno. En el que cada uno ofrece formación sobre lo que sabe y demanda formación de lo que desconoce y necesita (Learn real-world skills from anyone, anywhere).
TED ha desarrollado un interesante servicio que permite transformar cualquier video de Youtube en un video educativo: Ted Ed. Otros ejemplos de grandes plataformas ofreciendo servicios para la autoformación o la formación desintermediada son Skype in the classroom o Evernote for schools.
La ola P2P no solo ha llegado al aprendizaje entre pares. En los últimos años han surgido distintas iniciativas de financiación P2P como Vittana, Lumn, Enzi funding futures o Kiva.org. Una versión de la financiación P2P sería la compra colectiva para obtener grandes descuentos, normal en otros sectores, pero inusual en el sector de la educación, al menos hasta que la National Louis University vendiera el primer curso en Groupon.

#9.Una ecuación básica para la educación

Clase de ciencia de los años 1920

Comencemos con una obviedad: la educación es un sistema complejo. Las variables a tener en cuenta son múltiples y las condiciones de contorno a satisfacer enormes. Si intentamos formular una ecuación básica para la educación deberíamos incorporar como miembros y términos de la misma y en primer lugar ingredientes como igualdad de oportunidades y accesibilidad, para seguir posteriormente con educación personalizada, medición (learning analytics), educación basada en proyectos, impacto social, nuevos roles del profesor, hacer, prototipar y experimentar, entre otros. Aún así nuestra ecuación tendrá siempre varias incógnitas que resolver y desde luego varias soluciones posibles.

[Ingredientes de la ecuación]

  • Igualdad de oportunidades y accesibilidad como el proyecto de libros para todos  Worldreader, un proyecto para hacer accesible a niños de países en desarrollo de libros a través del libro digital.
  • Ejemplo paradigmático de educación personalizada y digital sería el Plan Smart Education [vídeo] del gobierno de Corea del Sur.
  • Medir lo que no sabes que consistiría en palabras de Fernando Santamaría en: “el análisis del aprendizaje utiliza conjuntos de datos educativos de los sistemas digitales de aprendizaje, administración y sociales para analizar la posición del aprendiz y para beneficio y automejorar la eficacia del aprendizaje a través de la retroalimentación/feedback y la predicción”.
  • Educación basada en proyectos, como sostiene la 21foundation. preocupado por alinear la educación del siglo XXI con los estudiantes del siglo XXI
  • Impacto social. Aprendizaje de servicio. Aprender resolviendo problemas del entorno como explican desde la Red Española de Aprendizaje-Servicio.
  • Sobre el nuevo rol del profesor, la tendencia va hacia un papel más emocional, más hacia convertirse en mentor.

Y para resolver la ecuación, dejar experimentar, dejar hacer….

 

#10. Modelos de productividad universitaria

Trabajando en 1920

Trabajando en 1920

¿Cómo puede el actual sistema de educación superior afrontar la actual situación de crisis financiera y de reducción de los presupuestos públicos para la educación?. Aunque pueda parecernos, la pregunta no está formulada en nuestros contexto, en nuestro país, sino en el todopoderoso Estados Unidos que para mantener su competitividad necesita al parecer más de un millón de graduados universitarios por año sin incrementar el gasto público ni comprometer la calidad del sistema. La solución parece pasar por un mejora de la productividad del sistema de alrededor del 23% y hacerlo a través de una subida del número de alumnos titulados y con una reducción del coste por alumno. La productividad de las instituciones de enseñanza superior es el objeto de un extenso y muy recomendable informe de Mckinsey titulado Winning by degrees (aquí resumen ejecutivo)

En esta línea sobresale la iniciativa puesta en marcha por los Gobernadores de 19 estados estadounidenses: la llamada Universidad de los Gobernadores del Oeste (Western governors university) cuya misión es mejorar la calidad y mejorar el acceso a la educación postsecundaria proveyendo los medios necesarios para el aprendizaje independientemente del momento y el lugar y adquirir títulos basados en competencias y otro tipo de acreditaciones reconocidas tanto por el sistema académico como por el mundo empresarial. Según ellos mismos afirman, en la WGU, se adquieren los grados según lo que se ha aprendido no por cuánto tiempo se ha estado sentado en un aula. Lo llaman, educación basada en competencias y se traduce en que el tiempo se invierte en lo que uno necesita aprender no repitiendo cosas que ya se sabían.

Otros ejemplos son la BYU IDAHO Undergraduate que tiene en un calendario continuo de clases, sin interrupciones en verano, como una de sus principales características; la DeVry University, con más de 95 sedes en Estados Unidos y Canadá y que permite a sus alumnos estudiar online o presencial o combinar ambas sin tener que decidirlo previamente, según la necesidad de cada alumno. Además ofrecen calendario continuo sin interrupciones que permite completar de manera acelerada la titulación; la Indiana Wesleyan con la misión de dotar a las generaciones futuras de estudiantes con las competencias necesarias para afrontar los desafíos de un mundo en constante y acelerado cambio; y el interesante Riosalgado College.

Y para terminar dos recomendaciones de lecturas: Innovative university y Disrupting Class ambos del profesor de la Harvard Business School Clayton Christensen.

Créditos de las fotos: AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por theirhistory

4 pensamientos en “Nuevas formas de aprendizaje

  1. Pingback: ¡Mi título ha caducado!, ¿qué hago Sr. Rector? | co.labora.red

  2. Pingback: Nuevas formas de aprendizaje | +Información | Scoop.it

  3. Pingback: Mi título ha caducado ¿qué hago Sr. Rector? | co.labora.red

  4. Me parece un artículo muy interesante, y se puede extrapolar a la situación de la educación en España. La única diferencia es que en España, la educación no le interesa a ninguno de nuestros gobernantes (los que hay, los que estuvieron y los que tengan que venir).

    Vivimos en un estado de frustación contínuo con constantes cambios de leyes, que lo único que hacen, es intentar hacernos caer en el desánimo. Pero gracias a Dios tenemos un país con un profesorado muy creativo, muy formado y muy profesional que está por encima de todas estas cuestiones políticas, que hasta en estos tiempos de crisis sabe sali adelante.

Deja un comentario